El efecto invernadero: entendido como una analogía
Como parte del manual El Clima en Nuestras Manos – Oceano y Criosféra, la actividad “El efecto invernadero: entendido como una analogía” ayuda a los estudiantes a comprender cómo ciertos gases atmosféricos contribuyen al calentamiento global. A través de la construcción y observación de un pequeño invernadero, los estudiantes exploran cómo se retiene el calor y cómo este fenómeno imita el papel de los gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.
¿De qué trata esta actividad?
Esta lección propone un experimento práctico en el que los alumnos construyen un mini invernadero y miden la temperatura dentro y fuera del recipiente. A partir de los resultados, comprenden que ciertos gases en la atmósfera retienen el calor, de forma similar a un invernadero. La actividad promueve el método experimental, la observación activa y el análisis crítico de un fenómeno central del cambio climático.
Información clave
-
Asignatura: Ciencias naturales
-
Duración: 1 h 30 (más 10 min de preparación)
- Objetivos de aprendizaje
-
Comprender el funcionamiento del efecto invernadero
-
Observar cómo se retiene el calor en una atmósfera cerrada
-
Identificar el papel de los gases de efecto invernadero
-
Diferenciar el efecto invernadero de otros fenómenos (como el agujero en la capa de ozono)
-
Desarrollar habilidades en observación, registro de datos y razonamiento científico
-
Desarrollo de la actividad
Preparación (10 min)
Para cada grupo:
-
1 recipiente transparente (vidrio o plástico delgado)
-
2 termómetros
-
1 foco incandescente o halógeno (60–100W) o hacer el experimento al sol
-
Plastilina para sellar herméticamente el recipiente (opcional)
Introducción (20 min)
Discusión sobre el aumento de la temperatura global. → Guíe a los estudiantes para que asocien el calentamiento con los gases de efecto invernadero. → Pida que escriban palabras que asocien con “efecto invernadero” (calor, plantas, gas, contaminación…).
Actividad (50 min)
Paso 1: Proponga idear un experimento para “probar” el efecto invernadero. La construcción de un invernadero debería surgir como opción lógica. Paso 2: Cada grupo construye su mini invernadero. Un termómetro se coloca dentro y otro fuera. Paso 3: Se toman lecturas de temperatura a intervalos regulares y se registran en una tabla. Paso 4: Discusión: ¿por qué sube la temperatura? → Introduzca la analogía entre el recipiente cubierto y la atmósfera terrestre. Paso 5: Explique cómo los gases de efecto invernadero (CO₂, vapor de agua, metano…) absorben radiación infrarrojay contribuyen al calentamiento global.
→ Si no se realiza la Lección B3, puede distribuir y analizar la HOJA DE TRABAJO B3.4, que explora las fuentes de estos gases.
Cierre (20 min)
Relacionar el experimento con el mundo real: → La atmósfera actúa como una “cubierta” que atrapa la radiación infrarroja → Sin el efecto invernadero natural, la temperatura promedio de la Tierra sería de –18 °C en lugar de 15 °C → Subrayar la diferencia entre el efecto invernadero y el agujero en la capa de ozono
¿Por qué usar esta actividad en el aula?
-
Concreta y visual: Permite observar directamente un fenómeno invisible
-
Motivadora: Fomenta la curiosidad científica y el trabajo colaborativo
-
Esclarecedora: Ayuda a evitar confusiones entre diferentes problemas atmosféricos
-
Fundamental: Introduce principios físicos clave del cambio climático
-
Transversal: Integra ciencia, medio ambiente y pensamiento crítico
